miércoles, 14 de noviembre de 2012
Galaxias irregulares
Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral, lenticular ni elíptica. Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mucho mayor.
Galaxias lenticulares
Una galaxia lenticular es un tipo de galaxia intermedia entre una galaxia elíptica y una galaxia espiral que en la Secuencia de Hubble se clasifica como S0. Las galaxias lenticulares son con forma de disco, (al igual que las galaxias espirales) que han consumido o perdido gran parte o toda su materia interestelar (como las galaxias elípticas), y por tanto carecen de brazos espirales, aunque a veces existe cierta cantidad de materia interestelar, sobre todo polvo.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Sextans A
Sextans A es el nombre de una galaxia enana irregular en la constelación de Sextans. De magnitud aparente 11,9 es una galaxia de baja luminosidad superficial, es decir, emite menos luz por unidad de área que una galaxia normal. Con un diámetro de unos 5000 años luz, se encuentra a 4,3 millones de años luz de distancia.
Sextans A es una de las galaxias más distantes del Grupo Local, formando parte de un subgrupo lamado Grupo de NGC 3109. Cerca de los límites del Grupo Local, es posible que no se halle ligada gravitacionalmente al mismo.
Sextans A se caracteriza por su peculiar forma cuadrada. Se piensa que hace 100 millones de años algo inició una onda de formación estelar en el centro de Sextans A. Estrellas masivas y de corta vida explotaron como supernovas, lo que a su vez generó la formación de nuevas estrellas y de nuevas supernovas, finalmente dando lugar a una "nube" en expansión, que desde nuestra perspectiva tiene forma aproximadamente cuadrada.1
Fue descubierta en 1942 por Fritz Zwicky.
viernes, 19 de octubre de 2012
Galaxias Activas
Galaxias Activas
Las galaxias activas son galaxias que liberan grandes cantidades de energía y/o materia al medio interestelar mediante procesos que no están relacionados con los procesos estelares ordinarios. Aproximadamente un 10% de las galaxias pueden clasificarse como galaxias activas.
Las galaxias activas son galaxias que liberan grandes cantidades de energía y/o materia al medio interestelar mediante procesos que no están relacionados con los procesos estelares ordinarios. Aproximadamente un 10% de las galaxias pueden clasificarse como galaxias activas.
La mayor parte de la energía emitida por las
galaxias activas proviene de una pequeña y brillante región del núcleo de la
galaxia, y en muchos casos se observan líneas espectrales de emisión anchas y/o
estrechas, que evidencian la existencia de grandes masas de gas girando
alrededor del centro de la galaxia.
Los tipos más importantes
de galaxias activas son:
Galaxias Seyfer
Son galaxias
espirales que se caracterizan por tener un núcleo puntual muy brillante. Según
su espectro se distinguen:
→
Galaxia Seyfer Tipo I: Poseen líneas anchas de emisión.
→
Galaxia Seyfer Tipo II: Poseen líneas estrechas de emisión.
También se
observa que estas galaxias emiten débilmente en radio.
Galaxias "Starburst"
Son galaxias
en las que se están formando enormes cantidades de estrellas, que tras morir,
muchas de ellas explotan produciendo supernovas. Pese a que este fenómeno forma
parte de la evolución estelar y formalmente este grupo no estaría en nuestra
clasificación. Esta formación anormalmente alta de estrellas podría estar
ligado a mecanismos internos del núcleo de la galaxia.
Radiogalaxias
Las
radiogalaxias suelen estar asociadas a galaxias tipo E con núcleo activo.
Emiten a longitudes de onda de radio y algunas pueden ser relativamente
débiles.
Suelen ser
galaxias que se extienden por amplias zonas del espacio. Presentan un núcleo
brillante y normalmente suelen estar rodeadas por dos chorros de partículas de
grandes dimensiones.
Además, en
muchas de ellas se ha detectado radiación sincrotrón.
Cuásares
Los cuásares tienen aparentemente el mismo aspecto
de una estrella, de ahí su nombre, que proviene de la contracción inglesa
quasi-stellar.
En esencia,
los cuásares consisten en un núcleo no resuelto y muy luminoso con fuertes
líneas de emisión anchas y estrechas. En los cuásares más cercanos se observa
una nubosidad difusa, revelando que este tipo de objetos no son más que núcleos
de galaxias activas muy lejanas de las que únicamente somos capaces de detectar
su núcleo.
Se sabe que la
masa de estos objetos es muy elevada y generalmente presentan una forma
estructurada.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Estrellas
En un sentido general, puede afirmarse que una estrella es todo objeto astronómico que brilla con luz propia. En términos más técnicos y precisos, podría decirse que se trata de una esfera de plasma que mantiene su forma gracias a un equilibrio de fuerzas denominado equilibrio hidrostático. El equilibrio se produce esencialmente entre la fuerza de gravedad, que empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que ejerce el plasma hacia fuera, que, tal como sucede en un gas, tiende a expandirlo. La presión hacia fuera depende de la temperatura, que en un caso típico como el del Sol se mantiene con la energía producida en el interior de la estrella. Este equilibrio seguirá esencialmente igual en la medida de que la estrella mantenga el mismo ritmo de producción energética. Sin embargo, como se explica más adelante, este ritmo cambia a lo largo del tiempo, generando variaciones en las propiedades físicas globales del astro que constituyen la evolución de la estrella.
Estas esferas de gas emiten tres formas de energía hacia el espacio, la radiación electromagnética, los neutrinos y el viento estelar y esto es lo que nos permite observar la apariencia de las estrellas en el cielo nocturno como puntos luminosos y, en la gran mayoría de los casos, titilantes.
Debido a la gran distancia que suelen recorrer, las radiaciones estelares llegan débiles a nuestro planeta, siendo susceptibles, en la gran mayoría de los casos, a las distorsiones ópticas producidas por la turbulencia y las diferencias de densidad de la atmósfera terrestre (seeing). El Sol, al estar tan cerca, no se observa como un punto, sino como un disco luminoso cuya presencia o ausencia en el cielo terrestre provoca el día o la noche, respectivamente.
Estas esferas de gas emiten tres formas de energía hacia el espacio, la radiación electromagnética, los neutrinos y el viento estelar y esto es lo que nos permite observar la apariencia de las estrellas en el cielo nocturno como puntos luminosos y, en la gran mayoría de los casos, titilantes.
Debido a la gran distancia que suelen recorrer, las radiaciones estelares llegan débiles a nuestro planeta, siendo susceptibles, en la gran mayoría de los casos, a las distorsiones ópticas producidas por la turbulencia y las diferencias de densidad de la atmósfera terrestre (seeing). El Sol, al estar tan cerca, no se observa como un punto, sino como un disco luminoso cuya presencia o ausencia en el cielo terrestre provoca el día o la noche, respectivamente.
jueves, 9 de agosto de 2012
La Vía Láctea chocará con Andrómeda
La Vía Láctea chocará con su galaxia más cercana, Andrómeda, dentro de aproximadamente 4.000 millones de años, según científicos de la agencia espacial de Estados Unidos.
Los expertos de la NASA basaron sus cálculos en observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble.
Ambas galaxias se están atrayendo mutuamente por gravedad y el encuentro es inevitable. Tras la colisión deberán transcurrir otros dos mil millones de años para que ambas masas de estrellas se fusionen por completo y tomen la forma de una galaxia elíptica única.
Una ilustración muestra el cielo en 3.750 millones de años. Andrómeda (izq.) comienza a distorsionar el plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Se sabe desde hace mucho tiempo que la Vía Láctea y Andrómeda se están acercando.
Actualmente se encuentran a una distancia cercana a 2,5 millones de años luz, pero convergen a una velocidad aproximada de 400.000km/h.
Hubble permitió medir en forma más detallada que nunca el movimiento de una región de Andrómeda conocida como M31.
viernes, 6 de julio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)